Desde el 12 de Noviembre de 1984 hasta el 28 de junio de 1985, Chile vivió bajo estado de sitio y enfrentó la situación mas grave para la libertad de expresión desde 1973, con la clausura de las revistas Análisis, Apsi, La bicicleta, Cause Pluma y Pincel y el periódico Fortin Mapocho, además de la censura previa a la revista Hoy y la restricción a todos los demás medios informativos. Para romper el cerco informativo el Consejo Metropolitano decidió sacar "La Carta a los Periodistas", que no podía ser censurada porque era una "simple carta de unos Periodistas a otros". Fue un verdadero misil contra la censura, que es recordado como uno de los hitos mas importantes en la batalla por la libertad de expresión. No eran más de dos o tres hojas, escritas a máquina y fotocopiadas. donde venían las noticias que no salían en los otros medios. Se repartían por mano una por cada organización social, los que a su vez la multiplicaban. Los primeros días, las colas se extendían desde el 5º piso de Amunategui hasta el Ministerio de Educación. Funcionaba como Diario, eso incluía desde el reporteo en terreno hasta recibir y hacerse caro de cada comunicado de prensa que llegara, que al final eran cientos. Se denunciaba la represión y se anunciaban todo tipo de manifestaciones, cubiertas o encubiertas.
"El colegio de Periodistas de Chile invita a usted a un gran acto artístico cultural en beneficios de obras sociales"... decía un anuncio que iba en la carta Nº45, el 17 de enero de 1985.
Era periodismo de trinchera puro. Maquinas y matrrial fueron requisados por personal de Investigaciones en un allanamiento ilegal, hasta hubo una Carta apócrifa... pero la carta no dejó de salir hasta el último dia del estado de sitio.(1)
Ahí una breve historia de como se vivía el periodismo hace 30 años, hoy con leyes que benefician el trabajo periodistico, cabe preguntarse qué es lo que pasó, dónde quedó el ímpetu del Periodista de decir las cosas como son, ir más allá, hoy que tenemos la posibilidad de expresarnos libremente porqué no se hace.
La respuesta se puede encontrar fundamentalmente en el vuelco que dieron los medios de comunicación que están enfocados principalmente en lo vanal, donde informar es secundario "no vende", es que acaso ¿tendremos que volver a escribir cartas?, no es un mala opción para quienes pretendemos hacer periodismo sano, que busca incansablemente la verdad, muchas veces poniendo en riesgo la integridad fisica y emocional para llegar al objetivo.
En esto señores la responsabilidad no solo es de quien entrega una noticia, si no de quien la consume, tal vez si cambia el SQP por algún micromedio que informa de lo que pasa en su entorno, podemos salvar el buen Periodismo, vivirlo y no añorarlo en programas que recuerdan a las revistas, programas de radio y tv. La solución está también en usted. Cambiemos!
La Tv ha muerto!!
Trinidad Seguel.
(1)Fuente :Colegio de Periodistas de Chile Año 12 Nº38 A toda Prensa.